martes, 26 de agosto de 2025

          Teotlecos

Fondo de recuperación de Pintura Mural

a cargo de Cantú Y de Teresa Collection



Teotlecos – Fiestas y tradiciones

 

Federico Cantú

 

Dentro de la Exposición dedicada a los Tres Pioneros del Arte en Nuevo León

Surgió la idea de presentar obra Monumental y Mural y fue ahí donde la idea –En el tema dedicado a Federico Cantú- decidimos incorporar , proyectos murales y dos Murales que en si  podríamos presumir inéditos , uno fue Akenatón  - que ya habíamos presentado en la expo 2004 en Parque fundidora y el otro que por alguna razón no fue presentado fue  “ Teotlecos “ de ahí mi insistencia en que le publico conociera por primera vez esta obra monumental . Curiosamente esta sala y este mural servirían para la serie de entrevistas dedicadas a esta expo. Dicho lo anterior nos encontramos como siempre con muchas preguntas y pocas respuestas porque  a menuda en la obra de Cantú aparecen composiciones que requieren de cierto conocimiento para poder entender la y paralelamente surge el paralelismo que puede llevarnos a otras obras de épocas distantes .


 

Bibliografía

Federico Cantú

Seis décadas 1979- FC – Blackaller

Tres Pioneros del arte en NL – Cantú

 

Tres Pioneros NL

Pinacoteca & CYDT

Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.

En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado,desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas. En otras culturas, el mismo brasero era la propia representación del dios. Se encuentran figuras que representan a Huehuetéotl en muchas culturas alrededor de México.

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

 


La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

Huehuetéotl es un dios viejo cargado de años que soporta sobre su cabeza un enorme brasero en la cultura teotihuacana. Huehuetéotl además tiene muchas arrugas y pocos dientes. En otras culturas se le representa solamente con el brasero. Incluso en algunas urnas Zapotecas se encuentra representado el dios como un brasero.


Se cree que la figura más antigua de Huehuetéotl encontrada corresponde a la cultura de Ticomán, una cultura probablemente contemporánea a Cuicuilco que vivía a orillas del lago de Texcoco. También a la cultura de Cuicuilco se le atribuye el culto a Huehuetéotl.

La relación entre el dios del fuego y Xuihcóatl es compleja. El nahual propio de Xuihtecutli es Xuihcóatl, la serpiente de fuego con un cuerno en la nariz decorado con siete estrellas. Se dice que Huehuetéotl utilizaba a Xuihcóatl como su disfraz. También se dice en otras fuentes que Huehuetéotl y Xuihtecutli son diferentes nombres para el mismo dios. En La piedra del sol, también conocida como Calendario azteca, existen dos de estas serpientes de fuego que transportan al sol en su camino por el cielo. Por esto también, los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, los opuestos o día y noche, son dioses del fuego también y utilizan el disfraz o nahual propio de Xuihcóatl.



El fuego estableció un elemento deificado que tuvo un sitio privilegiado en la cosmovisión mexica, porque su presencia destaca como motivo central en sus mitos y ritos. El fuego para los mexicas fue el símbolo del ciclo de cincuenta y dos años. Por eso, el hecho de encenderlo constituyó un acto ritual que repetía la cosmogonía y representaba la renovación de la vida; en consecuencia, el fuego fue considerado el regenerador del mundo. De igual manera, purificaba y atribuía de forma sagrada a tiempos y espacios, sobre todo cuando se restauraba ritualmente la vida social al inicio de cada ciclo.

En la cosmovisión mexica el dios del fuego estuvo presente en los tres sectores verticales del cosmos y en las cuatro direcciones del plano terrestre. En el cielo, el dios del fuego fue identificado con el sol. La analogía del fuego con el astro rey hizo equiparables los conceptos de cocción y maduración, funciones que estas dos entidades sagradas realizaban respectivamente. Por otro lado, algunas de sus advocaciones se referían al inframundo, por lo que éstas se relacionaban con la muerte. En ese sector su acción fertilizadora y transformadora traía como consecuencia la liberación de las plantas del mundo muerto para propiciar su resurgimiento.

 



Chicomecóatl (del náhuatl: Chicomekoatl ‘siete serpiente’‘chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatl: Chikomexochitl ‘Siete flor’‘chikome, siete; xochitl, flor’).

Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.

El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote. Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.

 

 

Enero 2024-01-02

Adolfo Cantú

Colección de Arte CYDT

  Museo CYDT



Hace ya dos décadas y celebrando el centenario dedicado a Federico Cantú, me solicitaron integrar tres obras para un nuevo Museo de Monterrey – El Mune –

Paralelamente y casi al mismo momento trabajamos vinculados con el Gobierno de Nuevo León con el tema de la recuperación de cinco murales , mismo que fueron trasportados a Monterrey. Dos de ellos y desde ese momento quedaron integrados a las colecciones Caída de Troya en Pinacoteca y Caída de Tenochtítlan en Museo de Historia , que sin dudad y además de habitar el mismo Museo se conjugan de una manera bastante agradable.






Despues de una de las visitas al recinto , les propuse estas obras para que se integraran a la exposición permanente.

 

Apenas el año pasado y despues de un comodato bastante largo , les solicite la obra que Cantú titula “Madona” , misma que presentamos en MUNAL el año pasado y que pronto la veremos en otra gran muestra.

 



Bo 

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

jueves, 14 de agosto de 2025

 El ciego y el arpa

Oleo sobre tela

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

 

San Miguel Allende 1942

 

 

Si bien Federico Cantú, inicia su larga carrera dentro de la Escuela Mexicana de Pintura en 1922, con sus respectivos exilios; Paris 1924-1934 , Nueva York 1938-1941

Su identidad es propia ; Al igual que su iconografía y sentido estético, que son dignos de una revisión! y mas aun tratándose de el arte sacro ; tan maltratado y perseguido

por los admiradores de Stalin, en Europa y en America.

 El momento histórico en el que Cantú abordada esta obra y muchas obras mas que conforman la idea estética de su obra mural , es sumamente peculiar, no solo porque se habría convertido en moda atacar el arte religioso , sino que a manera de un “bien común” , el partido comunista planearía acecinar a Trotsky , que casualmente habría sido invitado a Mexico por el mismo grupo que planeo el atentado .



 

Decía Federico; Diego Rivera , se refería a mi como “ El Picasso de los pobres “ y yo le decía “El Ateo” porque le gustaba el ate de Morelia.

 

Como un antecedente Cantú, recién llegado de su estancia en Nueva York , fue a visitar al Doctor MacKinley Helm que por temas de la segunda Guerra había decidido retirarse a  San Miguel Allende y es ahí cuando surgiría la idea de un mural en la parroquia , mismo que una vez terminado es destruido por el “párroco de la iglesia .

Decía Cantú ; Un grupo de fanáticos religiosos envalentonados y dirigidos por el mediocre Mercadillo , raspo en su totalidad el mural con la idea de repellar el muro!

 

Este párroco, que además de profesar la palabra de Dios; quería que los modelos a incluir dentro de la obra mural, fueran estéticamente “ gente bien” y no cualquier indio o india que se avecindara en la comarca, Mercadillo trato lo imposible por evitar que Federico pintara a su manera. 

Lo que ahora sabemos, es que solo espero a que Federico regresara a la Ciudad de Mexico , para rápidamente  destruir el mural. 

 

 


 En esta obra fechada 1942 e incluida dentro de la obra Mural  que Federico pintara en 1943 para  la Parroquia de San Miguel Allende, vemos a un viejo  empoderado con su arpa veracruzana , entonando melodías celestiales , porque recordemos que el arpa es dentro de la iconografía sacra , el instrumento que vincula el cielo y la tierra. Para Federico y a manera de integración, gusta de incluir lo bíblico con lo mexicano ; Nacientito en Tamaulipas , Descanso en la Huida a Egipto con paisaje del norte de Mexico etc.

 

 

Bo

Verano de 2025.

jueves, 17 de julio de 2025

 

provenance
Tinta 1936 - Colección del autor

Federico Cantú Garza 1907-1989



 La dinámica de la obra de muchos de los maestros de la escuela Mexicana corre por diferentes ejes y uno de ellos es Morton casa de subastas. Y es así como hace un par de años me llego las imágenes de esta doble tinta con una iconografía que podemos situar aparte de lo usual en la obra de Federico , sin embargo con solo ver el trazo de tinta y el trabajo dedicado a la figura a manera de tinta preparatoria para una placa de grabado, es fantástica.

Esta obra de hechura o firma 1936, podemos presumir que durante lagunas décadas estuvo enmarcada ya que refleja marcas de color creadas por la Maria luisa

A partir de 2025 y despues de salir a subasta ahora se encuentra dentro de la colección de Peto.

 

Bo

jueves, 19 de junio de 2025

 


 Buril en placa de cobre 1965

Tema 

San Juan el bautista y Madonna & child

 

 

Entre 1956 y 57 Federico trabajo en lo que considero debería ser el camino de la maternidad en la mexicanidad y decía “ cuando han visto una madre mexicana con un solo hijo” – y es asi que decide trabajar en el desarrollo de la obra de la “maternidad yacente”; misma que desarrolla como proyecto mural, pintura al temple, tinta, acuarela escultura y obra mural.

 

En muy poco tiempo llegaría el memorable temblor de 1957 , que no solo hecho abajo el Angel de la Independencia , de paso hecho abajo parte del IMSS en reforma y es ahí donde aparecen entre los escombros dos obras murales que Federico dedicara al IMSS la primera que titula ;  Las enseñanzas de Quetzalcóatl ( versión que exhibe una madona Xilonen la raza Tolteca , la muestra de la cosmología y el dios Quetzalcóatl con sus enseñanzas – esta obra que fue rescatada en su momento despues del temblor , desapareció sin dejar rastro quedando solo el anteproyecto y fotografías que dan testimonio de su existencia. 

El otro mural en cuestión es la maternidad yacente , misma que al convertirse en panel mural , ha podido ser incluida en varias exposiciones , incluyendo la muestra de Cantú de 2017. Dicha exposición incluiría parte del trabajo que Cantú dedicara al proyecto cultural IMSS durante tres décadas y conto con el acerbo de dos colecciones : Colección IMSS & Colección Cantú Y de Teresa.

 


 Lo que hoy conocemos como la Madona IMSS surge del concepto ya abordado como tema que es como figura central de - Una Maternidad con niño y protegida por la figura de una gran Águila- , estos dos elementos bajo mi análisis son la fusión mas sublime de la Mexicanidad , por un lado una Madona que representa nuestra vocación religiosa cultivada desde la época de la evangelización y por otro lado el símbolo patrio que da origen a la gran Tenochtitlan , es decir estos dos elementos perfectamente acoplados son nuestra identidad.





Dígase de paso Federico trabajo este y muchos temas iconográficos IMSS con plena vocación de 1958 a 1964 – es decir con el cambio de presidencia a finales de 1964, se darán por concluidos los temas de arte IMSS, con ello y de manera casi reflexiva , Federico sigue para sus adentros en el tema IMSS. Esta placa de grabado es proba de esa metamorfosis y necesidad de incluir a la madona dentro de nuevas iconografías: aquí Federico decide colocar en la parte baja la figura de San Juan El bautista y en la parte superior a manera de pensamiento den nuevo el bautista en otra posición y la Madonna .

 

Adolfo Cantú

Art Consultant & Specialist .

 

Copyright © 2025 Cantú Y de Teresa Collection   All rights reserved.

 


viernes, 10 de enero de 2025

 Federico Cantú



Cordero de Dios (en griego antiguo: Ἀμνὸς τοῦ Θεοῦ, Amnos tou Theou; en latín: Agnus Dei) es un título para Jesús que aparece en el Evangelio de Juan. En Juan 1,29Juan el Bautista ve a Jesús y exclama: «He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo»

Un cordero parecido a un león que se eleva para entregar la victoria después de haber sido sacrificado aparece varias veces en el Libro del Apocalipsis. También se menciona en los escritos paulinos1 Corintios 5:7 sugiere que el apóstol Pablo tiene la intención de referirse a la muerte de Jesús, quien es el Cordero Pascual, con el tema que se encuentra en los escritos joánicos. La metáfora del cordero también está en consonancia con Salmos 23, que representa a Dios como un pastor que conduce a su rebaño (la humanidad); también lo mencionan en el Antiguo Testamento los profetas Isaías y Jeremías, quienes anuncian la llegada de un servidor de Dios dulce como un cordero.

El título «Cordero de Dios» se utiliza ampliamente en las oraciones cristianas, y «Agnus Dei» se usa como una parte estándar de la misa católica desde el siglo VII,así como en las liturgias occidentales clásicas de las Iglesias anglicana y luterana. También se utiliza en la liturgia y como una forma de oración contemplativa, y también forma una parte de un fragmento musical de la misa.



Grabados 4

 



Virgen niño y cordero  1955  100X107                                    

Pag 92 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa




Federico Cantú

Grabados 4

 


 

Madona y luna   95X115

Pag 103 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa




 

 

Federico Cantú

Grabados 4

 





 

Tondo madona niño y san juan  1952-62 97 dam

Pag 219 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Federico Cantú

Grabados 4

 





 

cristo llorado por los ángeles   1945   155X207

anteproyecto

Pag 120 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa



Grabados Buril  Federico Cantu 1907-1989  -  CYDT

 

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Presencia en Exposiciones 

Palacio de las Bellas Artes 1970

Palacio de las Bellas Artes 1986

Museo Franz Mayer 1993

Museo Amparo 1994

Museo de Arte de Sinaloa 1997

Parque Fundidora 2004

Salón de la Plástica Mexicana 2010 

 

Copyright © 2025 

Cantú Y de Teresa Collection   

All rights reserved.

cantuart@hotmail.com

FCantúGarzaArt© 2025 

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

 

 


 

Copyright © 2025 

Cantú Y de Teresa Collection   

All rights reserved.

FCantúGarzaArt© 2025 

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

cantuart@hotmail.com

 

  Listado de grabados buril Federico – Carpeta 2025-01-09

 



Ceres era hija de Saturno y Ops, madre de su hija  Proserpina, hermana de JunoVestaNeptunoPlutón y Júpiter. Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de este Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión.

Ceres era también la patrona de Enna (Sicilia). Según la leyenda, rogó a Júpiter que Sicilia fuese ubicada en los cielos. El resultado, debido a que la isla tiene forma triangular, fue la constelación Triangulum, uno de cuyos nombre antiguos fue «Sicilia».

Tenía doce dioses menores que la ayudaban y estaban a cargo de los aspectos específicos de la agricultura: Vervactor, que transforma la tierra en barbecho; Reparator, que la prepara; Imporcitor (del latín imporcare, ‘hacer surcos’), que la ara en anchos surcos; Insitor, que siembra; Obarator, que ara la superficie; Occator, que la escarifica; Sarritor, que la escarda; Subruncinator, que la clarea; Messor, que cosecha; Conuector, que transporta lo cosechado; Conditor, que lo almacena; y Promitor, que lo distribuye

 

Federico Cantú

Grabados 3

 



Ceres 1960    95X100          

Pag93                 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Federico Cantú 

Grabados 3B


 



Desnudo  1952     87X126

Pag no publicado

Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Federico Cantú

Grabados 3

 



 

Ex libris Luis García Lecuona 1952                                           

50X70            

Pag 155  UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Federico Cantú

Grabados 3





Natividad 1953  AB  

93X80            

Pag 145  UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa



 

Federico Cantú

Grabados 3

 

 


 

Natividad 1953  CD

93X80            

Pag 145 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa


 

Federico Cantú

Grabados 3

 

 


 

Natividad 1953 FG

93X80            

Pag 145 UNAM

Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Presencia en Exposiciones 

Palacio de las Bellas Artes 1970

Palacio de las Bellas Artes 1986

Museo Franz Mayer 1993

Museo Amparo 1994

Museo de Arte de Sinaloa 1997

Parque Fundidora 2004

Salón de la Plástica Mexicana 2010 

 

Copyright © 2025 

Cantú Y de Teresa Collection   

All rights reserved.

cantuart@hotmail.com

FCantúGarzaArt© 2025 

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

 

 


 

Copyright © 2025 

Cantú Y de Teresa Collection   

All rights reserved.

FCantúGarzaArt© 2025 

Federico Cantú Garza 1907-1989

 

cantuart@hotmail.com